Un punto de inflexión para la adopción de BIM en la obra
Lee el artículo publicado por Construction Tech Review
Los documentos de construcción han avanzado muchísimo a lo largo de la historia, desde los primeros planos tallados en piedra hasta los planos dibujados a mano, el software AutoCAD y, ahora, la metodología BIM: cada paso dado ha supuesto nuevas mejoras en el diseño, la seguridad y la productividad. Pero, a pesar de su potencial, el software BIM aún no ha logrado dar realmente el salto a la obra. ¿Se debe esto acaso a que no hay demanda, o simplemente a que no existe en el mercado una buena solución que facilite el uso de BIM en la obra?
La adopción de BIM está aumentando en todo el mundo
La adopción de BIM varía significativamente de un país a otro; de hecho, algunos gobiernos exigen activamente su uso en proyectos públicos. En la UE, el Reino Unido y Singapur, el uso de BIM es obligatorio para obras con financiación estatal. En Alemania, por ejemplo, es obligatorio para proyectos de infraestructura pública desde 2020 y para edificios gubernamentales desde 2022. Aunque hasta ahora se solía utilizar BIM para los proyectos de gran envergadura, estos requisitos están acelerando su adopción para construcciones más pequeñas, lo que impulsa a más contratistas, arquitectos e ingenieros a buscar soluciones para crear y trabajar con modelos BIM.
La principal aplicación de BIM sigue siendo la detección de conflictos durante la fase previa a la construcción. Al crear un gemelo digital detallado del edificio, los equipos de diseño pueden identificar y resolver conflictos antes de que dé comienzo la construcción. Este proceso reduce significativamente el riesgo de que se produzcan errores costosos, repeticiones del trabajo y retrasos, lo que en última instancia ayuda a cumplir con el plazo y el presupuesto de los proyectos.
En EE. UU., su adopción sigue creciendo año a año, aunque no exista una normativa sobre BIM de ámbito nacional. Una encuesta de 2020 realizada por el Instituto Estadounidense de Arquitectos (AIA) reveló que el 58 % de las empresas de arquitectura utilizan BIM (el 100 % de las grandes empresas, el 88 % de las medianas y el 37 % de las pequeñas), lo que demuestra claramente que se ha convertido en una parte fundamental del proceso de diseño. Otro buen ejemplo de adopción de BIM en EE. UU. es el del Departamento de Transporte de California (Caltrans), que promueve activamente el uso de BIM para mejorar la precisión y la eficiencia de los proyectos.
BIM en la obra: Retos que ralentizan la adopción
A pesar de su creciente uso en la fase de diseño, la adopción de BIM en la obra sigue siendo baja, en gran medida debido a algunos retos de importancia:
-
Contratos: En la mayoría de los proyectos de construcción, los planos 2D siguen siendo la fuente de información única con valor contractual, lo que limita el uso de los modelos 3D durante la ejecución.
-
Coste: Actualizar los modelos BIM con el nivel de detalle necesario para su uso en la obra suele resultar costoso y requerir mucho tiempo.
-
Gestión del cambio: Al igual que en muchos sectores, es preciso hacer frente a la resistencia al cambio. Para dar el salto al BIM, hacen falta nuevos procesos, formación y un cambio de mentalidad.
-
Tecnología: Los modelos grandes que ocupan varios gigabytes pueden dar problemas a la hora de cargarse y de navegar por ellos desde dispositivos móviles. Actualmente existen pocas soluciones que permitan a los equipos de la obra abordar el problema con una eficacia aceptable.
Por qué utilizar BIM en la obra
La construcción está evolucionando. Ante la constante escasez de mano de obra y la creciente presión para acortar los plazos de entrega y mejorar la precisión a la que se enfrente la industria, cada vez resulta más esencial utilizar tecnología en la obra. La metodología BIM tiene el potencial de asumir un papel clave en esta transformación gracias a su capacidad de impulsar la productividad, mejorar la calidad y reducir las repeticiones del trabajo.
Más allá de la eficiencia, el uso de BIM también puede hacer que este sector resulte más atractivo para las nuevas generaciones. Así, el uso de herramientas avanzadas y modelos visuales se ajusta a los intereses y habilidades de los trabajadores más jóvenes, que están habituados a trabajar con nuevas tecnologías, lo que ayuda a atraer a nuevos talentos a los gremios de la construcción.
En la obra, BIM mejora la visualización y contribuye a mejorar la toma de decisiones. Ayuda a los equipos a saber cómo deberá ser el producto terminado antes de construirlo, reduce la necesidad de realizar RFIs y agiliza la comunicación entre la obra y la oficina.
Y lo que es aún más importante: cada vez es más fácil acceder a los modelos BIM desde dispositivos móviles. Los smartphones y tabletas de hoy son lo suficientemente potentes como para trabajar con modelos grandes y complejos. Además, el software de construcción moderno, como Fieldwire de Hilti, permite a los equipos de la obra visualizar modelos 3D y navegar e interactuar con ellos con una formación mínima.
Perspectivas para el futuro
En EE. UU., la metodología BIM ya se utiliza ampliamente en la fase de diseño, y las mejoras en la tecnología móvil hacen que cada vez sea más práctico llevarla a la obra. Las ventajas son evidentes:
-
Conecta a los equipos de la obra y de diseño a través de tareas y comunicación directamente en modelos 3D.
-
Aporta al personal metadatos de modelos para tomar mejores decisiones y de forma más rápida.
-
Reduce las RFIs y las repeticiones del trabajo al poder visualizar condiciones de instalación complejas en 3D.
-
Amplía el acceso a BIM para los contratistas a través de herramientas intuitivas y fáciles de usar en la obra, como Fieldwire de Hilti.
Todos estos avances pueden ayudar a los equipos de construcción a trabajar más rápido y de forma más segura, lo que contribuye a dar forma a una industria más innovadora y avanzada tecnológicamente para el futuro.
Acerca de Construction Tech Review
Construction Tech Review es una revista física y digital única que ofrece a sus lectores información privilegiada sobre la industria de la construcción. Surgió del deseo de ofrecer un espacio de aprendizaje entre pares que reuniese a los principales responsables de toma de decisiones de las organizaciones más importantes y sus homólogos para poder poner en común su experiencia, conocimientos y especialización tecnológica.